Los tres post han sido de gran ayuda para mí, explicado todo parece más sencillo ja, ja, ja, ja... Bueno yo me voy a poner ahora con mi maquina a ver si logro esos cantos como los tuyos ji, ji... Muchas gracias
Maria Elena, verdaderamente interesantes estos acabados y las fotos son muy ilustrativas. Comentas que para el remate con cinta al bies has utilizado cinta ya comprada previamente doblada. Bien, yo ahora estoy haciendo una chaqueta para el verano que solo tiene forro en las mangas y el resto de las costuras va terminado así con unos bieses de forro. Hace un tiempo, conseguí unos utensilios con los que se puede hacer este bies doblado utilizando la plancha. No se si conoces este sistema, ya te lo mostraré en alguna fotografia. Lo dicho, gracias por el post y por las imágenes tan estupendas. Un abrazo y recuerdos desde España. Paco
BERRY: Por lo que he investigado y preguntado con otros que trabajan en este medio ribeteado, surfilado y fileteado son sinónimos de "acabados limpios", gracias por vivitarme.
ADRIANA: El post lo hice especialmente para tí, en agradecimiento por los patrones que tan gentilmente me has enviado, seguiré colocando de este tipo como material de apoyo para tus estudios. Gracias nuevamente.
PACO: Tiempo que no te veía por estos lados, debes estar muy ocupado. Pues he visto por internet algunos artilugios para fabricar la cinta al bies, más nunca he visto uno en la realidad, sería muy interesante que publicaras algo al respecto, un abrazo.
Hola MUJER URBANA: los géneros elásticos como no deshilachan no es necesario ribetearlas, sin embargo no es recomendable hacerlo con máquina casera es mejor usar overlock, Saludos
Tienes alguna consulta, sugerencia o un saludo para enviarme, pues hazlo, que con gusto te responderé. Se agradece no usar insultos, descalificaciones o palabrotas. Gracias
Aquí no ahondaremos sobre un tema que ya está bastante trillado sobre el valor de lo hecho a mano . tampoco en complejas fórmulas con estudios de mercados y demás. Pues estamos asumiendo que quién se pregunta esto es el ama de casa que quiere ganar un dinerillo extra, la mujer que recién comienza a comercializar su labor entre sus amigas y vecinas . Pues cuando se habla ya a nivel de taller o atelier de costura otros costos hay que sumar a este precio final. Una cosa si es cierta y debemos ser muy críticas ¿qué tan bueno es nuestro trabajo? ¿lo ha comparado con otros y nota que es mejor o peor? esto al final no impedirá que usted cobre lo que estime conveniente, pero si influenciará la fidelidad de su clientela. Así que lo más fácil y rápido: Sume todos los materiales que ha invertido: telas, hilos, cierres, botones, entretela, papel de molde. El resultado de la suma anterior multiplique por 3 (esto sería la mano de obra) Este segundo resultado lo suma al primero y listo e
¿Cómo hacer una falda acampanada circular o plato con mucho vuelo? Calcule el radio de su contorno de cintura dividiendo entre 12,56 Doble la tela en cuatro partes Haga compás en el extremo del doblez y marque el radio de cintura y el radio de largo de falda Corte dos círculos de tela iguales. Corte una abertura en cada círculo por un lado al hilo. Realice un pespunte a 1 cm por el contorno de cintura para evitar que la tela ceda y se modifique la medida. Encare los círculos enfrentando los derechos y haciendo coincidir las aberturas. Una con pespunte por cada lado de la apertura y dejar en uno de ellos un tramo sin coser para localizar la cremallera Haga una prueba sobre el cuerpo, rectifique la cintura si es necesario y forme los pliegues, distribuyendo la tela uniformemente, formando entre 10 y 12 pliegues. ¿Por qué no dividir en 4 ó 6? La regla es simple en esta falda usa las dos circunferencias unidas por los lados, por lo que la circunferencia de la cint
Éste es uno de los problemas de costura más frecuentes y exasperante de rastrear. Comienzas la labor todo va estupendo y en un segundo 💥 un traqueteo fuerte, la máquina se detiene y se ha aflojado y hecho nudos por el lado posterior de la labor de costura. Si luego de haber hecho como yo: cambiar tipos de hilos, probar diferentes agujas, cambiar la tensión o toda una combinación de estas posibles causas sin obtener la solución, entonces seguramente la culpable sea la pelusa. Así es, esos pequeños trozos de pelusa y polvo que se acumulan en la máquina de coser, especialmente dentro y alrededor de la caja de la bobina, pueden causar un sinfín de dificultades en el momento menos oportuno. Pero me pregunto yo ¿existe un momento oportuno para que se trabe la máquina de coser?😂😂😂 Hoy lo he comprobado, en mi proyecto de la pantaleta BC111 para demostrar el prensatelas de Productos A&M , piezas cortadas, materiales dispuestos, prensatelas instalado y al minuto de comenzar el hi
He recibido muchas inquietudes sobre cómo se obtiene o calcula la medida de Tiro. Existen muchas técnicas para el trazado del patrón de pantalón y con ellas varían las formas de calcularlo, pero básicamente siempre se obtiene la misma medida o muy aproximada 1cm más o menos. Aquí les muestro algunos esquemas para que salgamos un poco de esta duda.
Géneros elásticos como el punto jersey, cotton lycra (algodón licra), poliéster (polyester), punto acrílicos y cualquier otro con elongación, es decir que estiren y contengan spandex o elastano , que en definitiva es el componente que les otorga esa característica de estiramiento, en unos poco en otros más.
Aprenda paso a paso el trazado del patrón de costura para confeccionar una camisa clásica de caballero. Medidas que usaremos CP = Contorno de pecho LT = Largo total LM = Largo de manga LC = Largo de cuello AC = Ancho de cuello MH = Medida de hombro CH = Caída de hombro LS = Largo de sisa AM = Ancho de Manga CPuño = Contorno de Puño Tabla de proporciones anatómicas para caballero : De esta tabla obtendrás las medidas LC, AC, MH, CH, LS, AM según tu contorno de pecho. DELANTERO Sobre una lámina de papel con un margen superior de 2 cm y vertical de 6 cm desarrollamos la camisa Del Punto 1 al 2 aplicamos LC Del Punto 1 al 3 aplicamos AC Del Punto 3 al 4 aplicamos MH Del Punto 4 al 5 aplicamos CH Del Punto 5 al 6 aplicamos LS Del Punto 7 al 8 aplicamos ¼ de CP más 2 cm Del punto 6 hacia arriba aplicamos 2 cm. Formamos la sisa uniendo los Puntos 5 y * en línea recta; los Puntos * y 6 con ligera curva. Del Punto 1 al 9 aplicam
Hay una diferencia entre filetear y surfilar? No la veo :o( Gracias para esas informaciones.
ResponderEliminarHola María Elena
ResponderEliminarLos tres post han sido de gran ayuda para mí, explicado todo parece más sencillo ja, ja, ja, ja... Bueno yo me voy a poner ahora con mi maquina a ver si logro esos cantos como los tuyos ji, ji... Muchas gracias
Un abrazo
Maria Elena, verdaderamente interesantes estos acabados y las fotos son muy ilustrativas. Comentas que para el remate con cinta al bies has utilizado cinta ya comprada previamente doblada. Bien, yo ahora estoy haciendo una chaqueta para el verano que solo tiene forro en las mangas y el resto de las costuras va terminado así con unos bieses de forro. Hace un tiempo, conseguí unos utensilios con los que se puede hacer este bies doblado utilizando la plancha. No se si conoces este sistema, ya te lo mostraré en alguna fotografia. Lo dicho, gracias por el post y por las imágenes tan estupendas. Un abrazo y recuerdos desde España. Paco
ResponderEliminarBuen día:
ResponderEliminarBERRY: Por lo que he investigado y preguntado con otros que trabajan en este medio ribeteado, surfilado y fileteado son sinónimos de "acabados limpios", gracias por vivitarme.
ADRIANA: El post lo hice especialmente para tí, en agradecimiento por los patrones que tan gentilmente me has enviado, seguiré colocando de este tipo como material de apoyo para tus estudios. Gracias nuevamente.
PACO: Tiempo que no te veía por estos lados, debes estar muy ocupado. Pues he visto por internet algunos artilugios para fabricar la cinta al bies, más nunca he visto uno en la realidad, sería muy interesante que publicaras algo al respecto, un abrazo.
Esta serie de tutoriales sobre el acabade de las costuras es muy interesante y útil! Felicitaciones por un excelente trabajo!
ResponderEliminarEsta serie de tutoriales sobre el acabade de las costuras es muy interesante y útil! Felicitaciones por un excelente trabajo!
ResponderEliminarHola Elena
ResponderEliminartens uma surpresa no meu blog, passa lá para pegar.
bjs da avó guida
Hola Elena
ResponderEliminarVim fazer uma visita e desejar muitas felicidades e inspirações para os teus trabalhos.
beijinhos da avó Guida
En una tela delgada y elastica se procede de la misma manera para ribetear?
ResponderEliminarHola MUJER URBANA: los géneros elásticos como no deshilachan no es necesario ribetearlas, sin embargo no es recomendable hacerlo con máquina casera es mejor usar overlock, Saludos
ResponderEliminar